sábado, 17 de noviembre de 2012

Largo plazo, ¿dónde estamos?

Como ya comenté, hay muchos gurús que ven el recorte actual como algo mínimo y ven mucha más proyección al alza. Alegan que un acuerdo en el fiscal cliff podría ser muy positivo para el mercado de acciones y que el Dow Jones podría ver subidas de varios miles de puntos. Seré claro, si hay acuerdo implica que hay recortes (de no haberlos es poner en juego la triple A y ello podría ser mucho peor), si hay recortes ello implica que habrá un menor crecimiento. Si hay menos crecimiento en una economía que ya de por sí se encuentra en el mejor de los casos estancada, ¿qué le queda? Lo mismo ocurre con la burbuja de bonos, alegan que cuando estalle todo ese dinero se meterá en bolsa. Lo que no creo que estén teniendo en cuenta será que el capital no será el mismo tras los impagos sufridos en el mercado de bonos y que el estress financiero se elevará mucho al aumentar la desconfianza en el sistema financiero por la ineficacia de los canales de transmisión de recursos.

Lo mejor que podemos hacer, más que especular con si sucederá una cosa u otra, es mirar los gráficos para tratar de averiguar cual es la situación real, en qué lugar estamos y hacia donde vamos. Para ello vamos a utilizar gráficos de muy largo plazo, compararemos situaciones y trataremos de averiguar lo que puede suceder.

Me sorprende bastante cuando leo a inversores que comparan la caída de 2007 con la de 1929. En mi opinión, no se podría estar más equivocado. Ha sido todo diferente tanto en lo que le precedió a cada caída, como duración y en proporción. El dato más relevante sería que en 1929 el Dow Jones Industrial Average valía 381,17 y en 1932 llegó a valer apenas 41,22 puntos lo que supone una caída del 90,75% (la bolsa valía entonces apenas un 9,25% de lo que valía tres años antes). De los 14.164,53 puntos que valía en 2007 el Dow Jones cayó un 53,78% hasta los 6.547,05 puntos. De caer más de un 90% a caer un 53% hay una diferencia bastante importante diría yo, convendría no ser demasiado frívolos con los porcentajes.


Hay gente que tiene miedo de estar fuera y perderse las subidas que pudieran darse, es algo que podría ser posible, pero que en mi opinión es un caso que no se va a dar. Las posibilidades de salir desde aquí disparados hacia arriba es algo que no veo muy probable, me explico. Si esos 8 años previos al crash de 1929 (1921-1929) fueron una subida vertical donde se ganaba un 75,37% anual teniendo compradas acciones medias (si hubieses elegido mejor que la media, ganarías bastante más), qué podemos esperar después de 18 años de subidas de un 87,2% anual si hubiesemos comprado en 1982? Desde luego, yo no pensaría que desde aquí vayamos a seguir subiendo como lo hemos hecho las últimas décadas, máxime cuando hemos superado en duración y en revalorización el último éxtasis que originó el crash de 1929. Se podría decir por tanto, que las subidas desde donde nos encontramos serían limitadas y el terreno que hay para caer es bastante amplio.

Aquí podemos ver el PER de las acciones actualmente. Para que se pueda hacer comparación, conviene saber que en 1929 las acciones en USA alcanzaron un PER de 32,5 mientras que por ejemplo en España en 2007 estábamos en 35 (USA no andaba lejos). Podemos apreciar también que las acciones americanas ni siquiera llegaron a tocar un PER de un solo dígito que suele ser lo habitual en suelos de largo plazo (en torno a 7, ver el comportamiento en los superciclos).



Si tuviera que ser optimista, diría que nos podríamos encontrar con un escenario parecido al de los 60-80 con movimientos volátiles de manera lateral (difícil, porque en los 60 no había el nivel de deuda que hay hoy) y si tuviera que ser negativo, diría que la lógica nos inclina a pensar que algo grave puede estar por pasar y vivir un episodio similar al de 1929 o incluso peor.



Ahí tenemos al Dow Jones desde 1930 en escala logarítmica trimestral. Podemos apreciar claramente el canal en el que se ha ido moviendo el precio y como desde principios de los 80 el precio hizo apoyo en la parte baja y se disparó al alza llegando a romper la parte superior del canal. Estamos viendo como la parte alta del canal está ejerciendo de resistencia, lo cual indica debilidad en la estructura del precio. Si finalmente no puede seguir haciendo nuevos máximos (parece probable), ello podría indicarnos que este recuento de ondas es viable y que se podría suceder una nueva onda a la baja que nos lleve por debajo de los precios vistos en 2009. Es una de las muchas posibilidades, otra opción sería hacer un punto de apoyo por encima de los mínimos de 2009 para seguir subiendo hacia arriba en la segunda mitad de esta década. El escenario al que doy más posibilidades hoy por hoy es el bajista, pero hay muchas incognitas que se deben ir despejando a lo largo de estos años:

- Tensiones geopolíticas en Oriente Medio.
- Acantilado fiscal EEUU.
- Crisis eurozona, ¿qué pasa con el euro?
- Conflicto social griego.
- Conflictos sociales en países del sur de Europa.
- Transición china.
- Burbujas inmobiliarias: Holanda, Francia, UK, Australia, Alemania, Canada,...
- Evolución del desapalancamiento de deuda a nivel global.
- Evolución de la economía china.
- Evolución de los emergentes, especialmente aquellos más dependientes de China (Brasil, Australia, India,...).
- Soluciones a los problemas demográficos que presentan aquellas economías más afectadas por el babyboom, ¿cómo harán frente al desembolso en pensiones? (USA, Japón,...)
- Etc.

Por todo ello, es cierto que le doy más probabilidades de desarrollarse a un escenario bajista pero debe tenerse en cuenta que ello puede variar en cualquier momento. Salvo épocas como la vivida en las últimas décadas, comprar y olvidarse del mercado es algo impensable. Hoy más que nunca se nos exige estar atentos a cada detalle que pueda afectar al desarrollo de los eventos. Comprando en los precios actuales nos estamos exponiendo a muchos riesgos comparado con el beneficio que podemos obtener.

Hay una foto que es básica para entender los fenómenos sociales que se dan en el mundo financiero. El fenómeno de la burbuja recoge varias etapas como podemos ver aquí:



Vean esa foto de las fases de la burbuja y ahora comparenla con este otro gráfico, ¿se le parece?


Este es el Nasdaq, el índice tecnológico americano. También se supo después de explotar, que aquello había sido una burbuja (la burbuja tecnológica o la burbuja de las puntocom).

Mucho se está escuchando hablar ultimamente de Apple, hasta hace bien poco era todo buenísimo, muy positivo, etc. Hoy la gente se está empezando a dar cuenta de que a lo mejor existen síntomas de burbuja. Aquí se pueden ver algunas de las locuras que se cometen en plena etapa de euforia.



Si lo de 1929 ha quedado claro que fue una burbuja, ¿qué es lo de hoy tras ver cómo hemos subido de manera más brusca y durante más tiempo hasta el año 2000? Aquí les dejo otro gráfico del Dow Jones Industrial Average donde se puede apreciar mejor la magnitud de lo que hemos vivido las últimas décadas.


4 comentarios:

  1. Es espectacular lo bien cuidado, lo interesante que está este blog digno de un premio.

    ResponderEliminar
  2. joder, podrias hacer una revista con estos articulos de lo bien hechos que estan... sigue asi!!

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias a ambos, me alegro de que os gusten las aportaciones. El mero hecho de recibir vuestro agradecimiento ya es motivo para seguir realizando análisis y compartirlos con vosotros. Sentiros libres de pasaros por aquí cuando queráis y comentar lo que veáis, estáis en vuestra casa.

    ResponderEliminar